cavernícolas haciendo musica

El origen de la música: de golpes en cavernas al top global

Mucho antes de que existiera el reguetón, el pop o ese jazz que te hace sentir más inteligente al escucharlo, la música ya estaba entre nosotros. Aunque no había Spotify, ni vinilos, ni siquiera flautas bien construidas, el ser humano ya comenzaba a experimentar con sonidos. Pero ¿cómo empezó todo esto de hacer ruido con sentido? ¿Quién fue el primer «artista» de la humanidad? ¿Y cómo pasamos de golpear piedras a llenar estadios con sintetizadores y autotune?

🎵 La música antes de la música

La música no tiene una fecha exacta de nacimiento, pero podemos decir que nació con el ser humano. Los primeros sonidos rítmicos probablemente surgieron de rituales, danzas o simples juegos con objetos. Las palmas, los golpes sobre troncos o piedras y los sonidos guturales fueron posiblemente los primeros instrumentos.

El hallazgo de la “flauta de Divje Babe” en Eslovenia, hecha con un fémur de oso y de más de 40.000 años de antigüedad, es uno de los primeros indicios de que el Homo sapiens (o quizás los neandertales) ya estaba musicalizando sus días. Aunque algunos arqueólogos siguen debatiendo si era un instrumento o simplemente un hueso agujereado por casualidad, lo cierto es que la necesidad de expresar emociones a través del sonido parece tan antigua como la humanidad misma.

🪕 Primeras civilizaciones, primeras partituras (más o menos)

tablilla himno hurrita

En Mesopotamia, Egipto y Grecia, la música ya tenía una función social, religiosa y educativa. En el siglo XIV a.C., los sumerios ya escribían canciones con notación cuneiforme. Por ejemplo, se encontró un himno hurrita (o Himno a Nikkal) que podría ser la canción más antigua escrita que conocemos.

Los egipcios usaban arpas, flautas y liras, mientras que en Grecia la música era parte esencial de la educación. De hecho, la palabra «música» proviene de las musas, las diosas griegas del arte. Pitágoras, sí, el de los triángulos, también experimentó con cuerdas y descubrió que la longitud de estas podía producir sonidos armónicos. Así que además de torturarte con geometría, le debemos a Pitágoras parte de la teoría musical.

Himno Hurrita

🎼 Edad Media: monjes cantores y trovadores con flow

Durante la Edad Media, la música quedó casi monopolizada por la Iglesia. Los cantos gregorianos llenaban los templos con sonidos sobrios y solemnes. No eran hits radiales, pero eran el equivalente medieval a una playlist de lo-fi relajante.

A la par, fuera de los monasterios, surgieron los trovadores y juglares, que recorrían los pueblos cantando historias, sátiras o romances. Eran como los cantautores indie de la época, y más de uno terminó en problemas por hablar de amores no aprobados por la nobleza.

🎻 Renacimiento y Barroco: ¡empieza el show!

En el Renacimiento, la música volvió a salir del templo y se convirtió en una forma de arte refinado. Nacieron las primeras óperas, las partituras se multiplicaron, y los músicos ya podían aspirar a más que solo tocar para la iglesia o el rey.

Luego llegó el período Barroco, y con él, Bach, Vivaldi y Handel, verdaderos rockstars de peluca blanca. La música empezó a complejizarse, los instrumentos se diversificaron y la orquesta se volvió protagonista.

🎹 Siglos XVIII y XIX: de genios clásicos a revolución emocional

Con el Clasicismo llegaron nombres como Mozart, Haydn y Beethoven, cuyas obras aún hoy suenan en películas, ascensores y anuncios de perfumes caros. Beethoven, incluso completamente sordo, logró componer algunas de las piezas más influyentes de la historia. No es broma: escribió la Novena Sinfonía sin poder escuchar una sola nota.

Más tarde, en el Romanticismo, la música se volvió un vehículo de emociones intensas. Compositores como Chopin, Tchaikovsky y Brahms pusieron el alma en cada obra, y sus conciertos eran verdaderos acontecimientos sociales. Spoiler: nadie se grababa con el celular.

teclas de piano

🎸 Siglo XX: explota la diversidad (y el volumen)

Con la llegada de la electricidad, la radio y el vinilo, la música explotó en popularidad y diversidad. Aparecieron géneros como el blues, jazz, rock, pop, reggae, punk, metal, hip-hop, techno y otros tantos.

Los Beatles, Elvis, Michael Jackson, Madonna, Nirvana, Tupac, Bob Marley, Queen… la lista de artistas legendarios es infinita. Cada uno marcó una época, rompió esquemas y encendió millones de pasiones musicales.

La música también fue clave en movimientos sociales: desde los cánticos de protesta de los años 60 hasta los himnos feministas, antirracistas y de identidad de género actuales. La música no solo entretiene, también transforma.

varios artistas de los 80s 90s

🌐 Era digital: todo al alcance de un clic

Hoy, con Spotify, YouTube, TikTok y hasta IA generando melodías, la música está más democratizada que nunca. Cualquiera puede subir una canción desde su habitación y, con suerte (y buen algoritmo), volverse viral.

Los géneros más populares en la actualidad varían según el país, pero en general destacan el pop, reguetón, trap, hip-hop, K-pop y, por supuesto, el omnipresente remix con voz de ardilla que alguien pone a las 3 a.m.


🎤 En resumen…

La música nació con nosotros, creció con nosotros y seguirá cambiando junto a nosotros. Desde huesos perforados hasta beats digitales, desde cantos tribales hasta festivales masivos, lo único que no cambió es que la música nos conecta, nos emociona y nos hace humanos.

Y si el primer músico de la historia pudiera escucharnos ahora, probablemente diría: “¡¿Qué demonios es un autotune?!”

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *